La ruptura del ligamento cruzado anterior es provocada por un movimiento en twist del fémur sobre la rodilla, es muy frecuente jugando futbol en donde la persona trata de cambiar de dirección en forma abrupta pero se atora la pierna y no rota lo que provoca la ruptura de éste ligamento.
La función más importante del ligamento cruzado anterior es la estabilidad de la rodilla hacia adelante y como función secundaria evita la rotación interna de la tibia sobre el fémur.
La reparación del ligamento cruzado anterior, actualmente se realiza por médicos traumatólogos ortopedistas pero con la subespecialidad de artroscopia de rodilla, en ésta cirugía se realiza por medio de 2 pequeñas heridas en la rodilla y una más en la región interna y proximal de la tibia de aprox. 3 cm, por donde se toman los tendones que van a suplir al ligamento dañado.
Una vez habiendo obtenido los tendones (pueden ser tomados del propio paciente o bien ser injerto de cadáver) se realiza una perforación en la tibia por medio de la herida previamente realizada en su región interna y posteriormente en el fémur también se realiza otra perforación, todo el procedimiento es visto a través de un monitor y una cámara que se introduce a la rodilla.
Una vez habiendo limpiado éstos túneles hechos, se toma los nuevos ligamentos y se colocan con un pequeño, pero muy resistente, implante de donde queda atado el nuevo ligamento, se pasa a través de ambas perforaciones y el implante queda bloqueado a nivel del fémur logrando una estabilización del ligamento cruzado adecuada, una vez habiendo revisado su colocación, se finaliza la cirugía colocando un tornillo biodegradable a nivel de la tibia para fijar de forma distal al nuevo ligamento.
RECUPERACIÓN
La recuperación de una ligamentoplastía de cruzado anterior inicia a las horas de haber realizado la cirugía, solicitándole al paciente que incie a flexionar la rodilla hasta 30 grados y con un apoyo parcial de 30% usando muletas para ayudarse a caminar.
A la salida del hospital se le solicita al paciente iniciar a flexionar la rodilla hasta 60° y extender en forma completa la pierna, el apoyo se inicia a 60% de apoyo en pierna operada y ayudado de muletas.
En las semanas siguiente se valora al paciente en cuanto a la flexión y extensión, las suturas se retiran a más tardar en 15 días posterior a la cirugía.
A la 4ta semana de operado el paciente debe de estar apoyando en forma completa y sin ayuda de muletas con la flexión a 100°, en ésta semana se envía al paciente a rehabilitación para fortalecer la pierna y se inician ejercicios de bicicleta estacionaria y fortalecimiento.
La rehabilitación suele durar de 15 a 20 sesiones, en éstas realizarán ejercicios para fortalecer la pierna y para lograr los últimos grados de flexión.
Los ejercicios de alto impacto se iniciarán a la 8va semana de postoperado y una vez habiendo revisado al paciente que se encuentre con la pierna fortalecida y con los movimientos y estabilidad adecuada.
En forma resumida éste es el procedimiento y el postoperatorio esperado en todos los pacientes con ésta lesión.
Para mayores informes estamos a sus ordenes en el consultorio ubicado en el Doctors Hospital consultorio 914 y 915, tel 13663889 y 13660906 en la Ciudad de Monterrey.
Y en el Centro Médico de Hospitaria, consultorio 514 tel 8180295177.
email amoran@intercable.net
también tenemos las siguientes páginas en donde puede usted ver videos e información de ésta y otras lesiones de la rodilla.
www.rodillayhombro.com.mx
www.especialistasenhospitaria.info
www.artroscopiaderodilla.info
No hay comentarios.:
Publicar un comentario