jueves, 22 de enero de 2015

Condromalacia Patelar

Condromalacia patelar


En muchas ocasiones me he topado con pacientes a los cuales les dicen que tienen una condromalacia patelar pero no les explican adecuadamente el problema, espero que quienes leen éste pequeño resumen puedan entender el concepto tratamiento.

La condromalacia patelar es el producto del desgaste del cartilago de la patela (rótula), éste desgaste puede ser provado por muchos factores, tales como : golpes continuos en rótula, edad, sobrepeso, ejercicio en forma desmedida, enfermedades asociadas (artritis o gota), etc.

El inicio de la enfermedad puede ser un poco escondido o bien el paciente normalmente no le da la importancia adecuada, pero inicia con un dolor a nivel de la rótula principalmente cuando se hacen esfuerzos del muslo (tendon cuadricipital) por ejemplo al subir escaleras o bajar alguna pendiente, posteriormente inicia una inflamación por debajo de la rótula y en situaciones más avanzadas el paciente no puede doblar la rodilla por dolor importante a nivel de la rodilla, al momento de tratar de pararse de una silla refiere dolor en la rodilla y suele disminuir cuando tiene la rodilla en extensión.
El tratar de levantar algo del suelo doblando las rodillas también le produce dolor y el correr, caminar largas distancias o cargar objetos pesados se hace imposible por el dolor a nivel de la rodilla afectada.



Existen varios lados de desgasto de la patela y esto nos da una idea del pronóstico y el tratamiento a segur en los pacientes.


Grados
Existen varios grados para determinar la evolución de la misma:
Grado 1: En el que existe edema y el cartílago rotuliano ya está reblandecido.
Grado 2: Fibrilación o alteración en la superficie del cartílago. Esto se ve en las artroscopias como si el cartílago “se deshilachara”.
Grado 3: Fisuración, existiendo ya hendiduras que alcanzan las capas más profundas.
Grado 4: Ulceración, agravándose las hendiduras anteriores.
Grado 5: Eburnación, debido a la profundización de la ulceración se llega a afectar el hueso subcondral que tenderá a hipertrofiarse como en la artrosis.

En si el problema es que la rótula se encuentra realizando una fricción inadecuada con el fémur cada vez que se hace algún esfuerzo, y el músculo cuadríceps "aprieta" la rótula contra el fémur provocando una hiperpresión patelofemoral, y a esto se le llama síndrome patelofemoral.
En ls primeros estados el síndrome patelofemoral se trata con rehabilitación y analgésicos comunes.
En estadíos intermedios suele combinarse analgésicos, rehabilitación e infiltración de algún medicamento par desinflamar o bien una viscosuplementación en la rodilla para lograr que la fracción de la rótula contra el fémur disminuya y por lo tanto disminuya el dolor y el desgaste se detenga.
En estadíos avanzados, se requiere de realizar un procedimiento ambulatorio, llamado artroscopia en el cual mediante 2 pequeñas herida en la rodilla se realiza una liberación de la rótula y también se realiza una condroplastía (reparación del cartílago), también logramos revisar todas las demás estructuras de la rodilla para ver el daño que hasta en ese momento el desgaste de la rótula ha provocado a la rodilla afectada.
Estamos a sus órdenes el en Doctors hospital consultrio 914 y 915 tel (81)13 660906 y (81) 13663889)
también en el centro médico de hospitaria tel 8180295177


20140316-215931.jpg
20140316-215918.jpg

jueves, 15 de enero de 2015

Reparación y recuperación de una lesión de ligamento cruzado anterior



La ruptura del ligamento cruzado anterior es provocada por un movimiento en twist del fémur sobre la rodilla, es muy frecuente jugando futbol en donde la persona trata de cambiar de dirección en forma abrupta pero se atora la pierna y no rota lo que provoca la ruptura de éste ligamento.

La función más importante del ligamento cruzado anterior es la estabilidad de la rodilla hacia adelante y como función secundaria evita la rotación interna de la tibia sobre el fémur.

La reparación del ligamento cruzado anterior, actualmente se realiza por médicos traumatólogos ortopedistas pero con la subespecialidad de artroscopia de rodilla, en ésta cirugía se realiza por medio de 2 pequeñas heridas en la rodilla y una más en la región interna y proximal de la tibia de aprox. 3 cm, por donde se toman los tendones que van a suplir al ligamento dañado.
Una vez habiendo obtenido los tendones (pueden ser tomados del propio paciente o bien ser injerto de cadáver) se realiza una perforación en la tibia por medio de la herida previamente realizada en su región interna y posteriormente en el fémur también se realiza otra perforación, todo el procedimiento es visto a través de un monitor y una cámara que se introduce a la rodilla.
Una vez habiendo limpiado éstos túneles hechos, se toma los nuevos ligamentos y se colocan con un pequeño, pero muy resistente, implante de donde queda atado el nuevo ligamento, se pasa a través de ambas perforaciones y el implante queda bloqueado a nivel del fémur logrando una estabilización del ligamento cruzado adecuada, una vez habiendo revisado su colocación, se finaliza la cirugía colocando un tornillo biodegradable a nivel de la tibia para fijar de forma distal al nuevo ligamento.

RECUPERACIÓN

La recuperación de una ligamentoplastía de cruzado anterior inicia a las horas de haber realizado la cirugía, solicitándole al paciente que incie a flexionar la rodilla hasta 30 grados y con un apoyo parcial de 30% usando muletas para ayudarse a caminar.
A la salida del hospital se le solicita al paciente iniciar a flexionar la rodilla hasta 60° y extender en forma completa la pierna, el apoyo se inicia a 60% de apoyo en pierna operada y ayudado de muletas.
En las semanas siguiente se valora al paciente en cuanto a la flexión y extensión, las suturas se retiran a más tardar en 15 días posterior a la cirugía.
A la 4ta semana de operado el paciente debe de estar apoyando en forma completa y sin ayuda de muletas con la flexión a 100°, en ésta semana se envía al paciente a rehabilitación para fortalecer la pierna y se inician ejercicios de bicicleta estacionaria y fortalecimiento.
La rehabilitación suele durar de 15 a 20 sesiones, en éstas realizarán ejercicios para fortalecer la pierna y para lograr los últimos grados de flexión.
Los ejercicios de alto impacto se iniciarán a la 8va semana de postoperado y una vez habiendo revisado al paciente que se encuentre con la pierna fortalecida y con los movimientos y estabilidad adecuada.

En forma resumida éste es el procedimiento y el postoperatorio esperado en todos los pacientes con ésta lesión.

Para mayores informes estamos a sus ordenes en el consultorio ubicado en el Doctors Hospital consultorio 914 y 915, tel 13663889 y 13660906 en la Ciudad de Monterrey.

Y en el Centro Médico de Hospitaria, consultorio 514 tel 8180295177.
email amoran@intercable.net

también tenemos las siguientes páginas en donde puede usted ver videos e información de ésta y otras lesiones de la rodilla.

www.rodillayhombro.com.mx
www.especialistasenhospitaria.info
www.artroscopiaderodilla.info




 
 

martes, 13 de enero de 2015

Lesión de Ligamento Cruzado Anterior


El ligamento cruzado anterior conecta la parte posterior-lateral del fémur con la parte delantera-media de la tibia, pasando por detrás de la rótula. Esta unión permite evitar un desplazamiento hacia delante de la tibia respecto al fémur, mientras que el ligamento cruzado posterior (LCP) evita un desplazamiento hacia atrás de la tibia respecto al fémur, ambos combinados proporciona estabilidad rotacional a la rodilla. Las rupturas de este ligamento son frecuentes al realizar actividades físicas agresivas, principalmente cuando se producen impactos que provocan un genu valgo forzado de la pierna, requiriendo una operación para su reconstrucción. Esta operación puede ser por artroscopia o por cirugía abierta. Para el tejido del nuevo ligamento puede emplearse un autoinjerto o un aloinjerto.1No obstante, la operación no es totalmente necesaria en algunos pacientes que realicen pocaactividad física, quienes podrán llevar una vida normal sin este ligamento tras una rehabilitación de fortalecimiento muscular. La prueba de Lachman o la prueba del cajón (eventualmente asociada de otros exámenes clínicos o radiográficos) permiten detectar una ruptura del LCA.


Derrame Articular (aumento de líquido en rodilla)


En condiciones normales existe una pequeña cantidad de líquido en el espacio articular (5ml) que es producido por la membrana sinovial y sirve para nutrir el cartílago y actuar como lubricante con el objeto de disminuir el roce en la articulación y su desgaste. Cuando la acumulación de líquido es excesiva se produce derrame articular que provoca dolor y limitación de la movilidad. Este debe diferenciarse de la hinchazón o edema originado fuera de la articulación que suele ser más localizado, es de menos gravedad y puede estar causado por pequeños traumas, bursitis u otras causas.
La presencia de derrame puede obligar, dependiendo de la cantidad existente, a realizar una punción para evacuarlo que se llama paracentesis y tiene la doble finalidad de aliviar la tensión y obtener una muestra del líquido para analizarla en el laboratorio.
La existencia de derrame no es una enfermedad en si misma sino un síntoma que puede tener muchos orígenes. Las causas se dividen en dos grupos, traumáticas y no traumáticas. Los derrames de origen traumático pueden estar asociados a lesión de alguno de los ligamentos que estabilizan la articulación, fracturas intraarticulares, luxación de rótula o rotura de menisco, aunque puede existir derrame como única manifestación tras un trauma sobre la rodilla. Los no traumáticos pueden ser la consecuencia de artrosisartritis reumatoide, enfermedades infecciosas que afecten a la rodilla, gota y tumores óseos benignos o malignos.
La mayoría de las ocasiones se debe a un evento traumático siendo las mínimas causas los tumores.
Los síntomas aparte de la inflamación es la limitación funcional, dolor a la flexión o extensión y previamente algún evento traumático o golpe en la rodilla.
Si ya tienes éste problema es urgente que acudas a revisarte para diagnosticar el porque del derrame y recuperar tu movimiento completo
Se Aprecia derrame articular en la rodilla derecha

sábado, 10 de enero de 2015

Traumatologos en Monterrey

Traumatología

La especialidad de traumatología es la encargada de dar diagnóstico y tratamiento  a los problemas del sistema musculoesqueletico, y de las complicaciones de algunas enfermedades de tipo reumatoideo (artritis reumatoide, gota, etc)
La traumatología se encuentra en evolución tecnológica importante, para dar a los pacientes nuevas opciones de tratamiento que hagan que el paciente regrese  a su vida activa y laboral en el menor tiempo posible.
Actualmente muchos problemas de ésta especialidad son tratadas con medidas conservadoras, tales como férulas, aparatos de inmovilización, vendajes especiales, u otro tipo de aparatos ortopédicos que pueden requerir el paciente. Ademas se combinan con analgésicos y antiinflamatorios tanto tópicos como vío oral

Tratamiento quirúrgico en traumatología

El tratamiento quirurúrigo se utiliza en situaciones graves tales como fracturas inestables o leiones de ruptura, en dichos padecimientos se suele utilizar placas especiales con tornillos y otro tipo de instrumental para asegurar la alineación de los fragmentos óseos y su curación.
Una lesión ósea tiene un tiempo promedio para sanar de 4 a 5 semanas en el adulto, en los niño e infantes el tiempo suele ser menor a 4 semanas.
En los niños la importancia de la alineación es importante sobre todo cuando esta involucrado el cartílago de crecimiento, ya que si al momento de alinear el hueso,  el cartílago queda desalineado puede tener un crecimiento errático , por lo anterior siempre se busca el 100% de alineación en éste tipo de fractura las cuales tienen una clasificación llamada salter harris, dependiendo del grado de la clasificación su tratamiento será quirúrgico o conservador.
En los adultos mayores una de las lesiones ósea que más frecuente se observan en traumatología son las lesiones de cadera en el caso de la mujer, éste tipo de fractura es incapacitante y el tratamiento es quirúrgico. También es frecuente observar las lesiones óseas de Colles, que son las fracturas de radio desplazadas, éstas tienen , dependiendo de su complejidad y desplazamiento el tratamiento puede ser conservador o quirúrgico.
En muchos casos después de la consolidación del hueso o ligamento o tendón, suele requerirse de rehabilitación para aumentar rangos de movilidad y fuerza muscular.
Traumatologo en Monterrey
Traumatología
Fractura de clavícula tratamiento por la especialidad de traumatología
Traumatologia
Tratamiento quirúrgico en traumatología por fractura de antebrazo (radio y cúbito)




http://rodillayhombro.com.mx/traumatologia-en-monterrey/

Protesis de Rodilla (protesis total de rodilla)

Prótesis Total de rodilla

Es el tratamiento definitivo para un desgaste articular importante de la rodilla, y colocar una Prótesis Total es un procedimiento quirúrgico que requiere de internamiento y de un protocolo quirúrgico previo, ya que por el tipo de cirugía se requiere de estudios prequirurgicos previos , así como de tener preparado paquete globulares para transfundir al paciente en caso de requerirlo.
Si La prótesis total se le recomienda como tratamiento definitivo a personas cons desgaste de rodilla importante por arriba de 60 años de edad.

Indicaciones para una Prótesis Total de rodilla

Artrosis severa de la articulación (desgaste del cartílago), dolor importante con limitación de movimiento, presencia de osteofito y disminución de los espacios articulares femorotibiales en una radiografía.
En algunas artrosis derivadas de enfermedades concomitasen cono gota, hiperglicemia, artritis reumatoide, etc.

Pasos Preoperatorios
El paciente debe de llevar previa a la cirugía una valoración preparatoria realizada por un médico cardiólogo en donde se le otorga al paciente un riesgo quirúrgico.
Evento quirúrgico.
una vez ya completado todo el protocolo prequirúrgico, el paciente debe de acudir al hospital previamente convenido con su médico tratante donde le harán una historia clínica, revisará sus estudios previos y la valoración cardiológica junto con el anestesiólogo.
Posteriormente el paciente pasa a sala quirúrgica y se le coloca la anestesia epidural (de la cintura para abajo), se realiza un lavado de la pierna y posteriormente se inicia con la incisión a nivel medio de la rodilla, una vez abierta la articulación se inicia con una limpieza articular y posteriormente se realizan cortes en fémur y tibia para posteriormente colocar implantes metálicos en el fémur y rodlla, comúnmente se colocan con un cemento quirúrgico especial para pegar dicho componentes metálicos al hueso, una vez realizado esto se incoa el lavado de la herida y la sutura por planos hasta piel, se coloca un drenaje especial para evitar el acumulamiento de sangre en la articulación, y por el tipo de cortes al hueso que se realizan y el peligro de trombosis se inicia tratamiento anticoagulante para evitar éste problema de salud que es la complicación más común posterior a una cirugía de éste tipo.
Posterior al evento quirurgico se le solicita al paciente iniciar la flexión de la rodilla al siguiente día de la cirugía, y una vez retirado el drenaje el paciente inicia a caminar con andadera y a realizar ejercicios de fortalecimiento de la pierna, en caso necesario el paciente requiere de rehabilitación, pasando 3 semanas de la cirugía el paciente puede dejar la andadera y caminar sin ayuda de ningún aparato de estabilidad.
  
Prótesis total de rodilla
Próteisis total de rodilla es el tratamiento definitivo para el desgaste avanzado de la rodilla

Vida media de la Prótesis de rodilla

En condiciones generales la vida media de una prótesis es de 10 a 15 años, dependiendo del peso del paciente, uso de la prótesis y otros factores, cuando se pasa de la vida media es necesario realizar un cambio de la prótesis por otros implantes metálicos.

http://rodillayhombro.com.mx/protesis-total-de-rodilla/

http://protesistotalderodilla.com.mx





Artroscopía de Rodilla en Monterrey


Continuamos realizando la Artroscopía de Rodilla en Monterrey, en donde gracias a la confianza que nuestros pacientes han depositado en nosotros continuamos ayudando a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, actualmente estamos realizando también la reparación de cartílago provocada por desgaste o traumatismo, como todo tienen sus indicaciones precisas para realizar ésta cirugía.

Éste procedimiento se lleva a cabo en un quirófano con todas la seguridades para realizar cirugías y con los aparatos más modernos que tenemos a disposición. La calidad del video y del la cirugía llegan a ser excelente, con lo que logramos los resultados esperados en el paciente.

Artroscopía de Rodilla en Monterrey
Artroscopía de rodilla
Cirugia de rodilla


En el video que se encuentra abajo se observa una fractura que rodea el ligamento cruzado anterior, la cual se encuentra desplazada, éste paciente requirió de una reparación del menisco y posteriormente una reducción con fijación para la fractura del platillo tibial, estuvo en reposo de ejercicio y apoyo por 4 semanas para que sonara la fractura , se envión a rehabilitación a la 4 semana y para su 6ta semana de operado se encontraba caminando sin muletas y en rehabilitación con fortalecimiento muscular de la pierna afectada.



Cualquier duda o pregunta con gusto puede hacerla al email amoran@intercable.net o bien si gusta programar una cita, los teléfonos son (81) 13663889 y (81) 13660906, en donde la Srita Irasema programará la cita.

También nos pueden visitar en la página web www.rodillayhombro.com.mx o bien en Facebook en el buscador escribir Dr. Arturo Morán.

CAUSAS DEL DOLOR DE RODILLA